El círculo cromático
Para definir diversos esquemas de colores debemos primero analizar su ubicación dentro del círculo cromático..
Colores primarios:
Son los colores principales del círculo y están ubicados de manera equidistante. Se los denomina como primarios ya que no se pueden obtener con la mezcla de ningún otro color y la mayoría de los otros colores se obtienen con la mezcla de estos tres. Estos colores son: rojo puro, amarillo puro y azul puro.
Colores secundarios:
Son los que se obtienen de la mezcla de iguales cantidades de dos colores primarios. Son el anaranjado (rojo + amarillo), verde (amarillo + azul) y violeta (azul + rojo).
Entre medios de estos colores y los primarios existe una amplia gama que varía de acuerdo con la cantidad de uno y otro primario que los componen.
Colores contrastantes:
Los colores con el máximo contraste están ubicados opuestos uno del otro en el círculo cromático. Por ejemplo rojo y verde, azul y anaranjado, etc.
Colores armónicos:
Estos están ubicados uno junto al otro en el círculo cromático, además tienen un color base en común. Por ejemplo amarillo anaranjado, anaranjado y rojo anaranjado todos tienen el anaranjado en común.
Colores cálidos:
Rojo, anaranjado amarillo y todas las tonalidades comprendidas entre ellos son los denominados colores cálidos.
Colores fríos:
Están comprendidos en la otra mitad del círculo cromático y comprende a los verdes y azules.
Colores pastel:
Son todos los colores del círculo cromático con el agregado de bastante blanco.
Colores apagados o sucios:
Son todos los colores del círculo cromático con el agregado de negro o gris.
Colores neutros:
Son los comprendidos entre el blanco, pasando por el crema, el beige, el tostado y llegando a los marrones. También es la escala más pálida de los grises.
Esquemas Básicos de Color:
No hay reglas que gobiernen la selección de un esquema de color, pero hay algunas combinaciones armónicas inspiradas en el círculo cromático.
Monocromático:
El esquema monocromático usa varias intensidades de un mismo color.
Complementario:
El esquema de color complementario combina colores opuestos en el círculo cromático como el rojo y el verde o el azul y el naranja. Este sistema trabaja mejor si uno de los colores domina y el otro sirve más como contraste. Usando los opuestos en el círculo pueden introducir colores fríos y cálidos en un esquema. Las variaciones de color deben ser elegidas cuidadosamente para evitar un efecto chocante.
Análogo:
El esquema de colores análogo usa colores vecinos en el círculo cromático y que tienen un color como común denominador. Por ejemplo, podemos empezar con el amarillo y agregar el amarillo verdoso y el amarillo anaranjado. Este sistema funciona mejor, evitando un efecto estático, cuando el valor e intensidad de los colores no tienen la misma fuerza y cuando se usa más de un color que del otro.
Complementario - Dividido:
El esquema de color complementario - dividido usa cualquier color del círculo cromático en combinación con dos que son análogos de su complementario. Por ejemplo: azul con rojo anaranjado y amarillo anaranjado..
Triaxial:
El esquema triaxial combina tres colores equidistantes en el círculo (o variación de estos). Por ejemplo: los tres primarios, rojo, azul y amarillo son frecuentemente usados en un esquema triaxial. Uno puede usarse como color dominante y los otros dos como acentuados.
Esquema contrastante:
La utilización de colores contrastantes en un ambiente produce un efecto alegre y brillante. El uso de blanco como tercer color ayuda a dar frescura y acentuar los otros tonos.
Cuando se opte por este tipo de esquema es importante no utilizar la misma cantidad de ambos colores contrastantes ya que compiten entre si y producen un efecto sobrecogedor.
Es importante que un color domine sobre el otro y el uso del blanco en buena proporción.
Esquema armónico:
Está conformada por colores que están juntos en el círculo cromático. Trabajan bien juntos porque tienen algo en común y además ninguno domina sobre el otro. Igualmente la mejor opción generalmente es optar por tres colores y utilizarlos en diferente proporción en la decoración del ambiente.
El esquema armónico puede estar conformado por colores cálidos o bien colores fríos y esta es la primer definición a tomar dependiendo del clima que buscamos para el ambiente.
Esquema moderado:
También se pueden lograr excelentes combinaciones uniendo colores consecutivos pero que estén comprendidos entre la mitad de los fríos y la mitad de los cálidos. Por ejemplo anaranjado, amarillo y verde (dos cálidos y un frío) consiguen un excitante ambiente con un toque frío del verde. O bien amarillo, verde y azul (dos fríos y una cálido) logran un clima frío matizado por la ruptura del cálido amarillo.
Es muy atractivo romper el esquema frío o bien el cálido con el ingreso de un tono del sector opuesto del círculo cromático, ya que suaviza el efecto general y otorga mayor prestancia al ambiente.
Esquema monocromático:
Utilizar un color en sus diversos tonos es otra manera de lograr una combinación armónica. Una tranquilizadora combinación de verdes (desde uno pálido hasta uno intenso) puede crear un clima de mucha calma.
Si se opta por este esquema es importante utilizar el color seleccionado en una muy amplia gama de tonos ya que si optamos por los extremos sin considerar los intermedios creamos un efecto que podría resultar inquietante.
Este tipo de esquema podría en algunos casos resultar cansador y monótono en ese caso rompa la armonía monocromática con detalles del color contrastante al seleccionado.
Esquema policromático:
Un esquema que combine varios colores nos podrá cansar y alterar nuestros sentidos.
Sin embargo, si la mayoría de los colores que hemos seleccionado se encuentran próximos en el círculo cromático, lograremos calmar y unificar este tipo de esquema.
Una decoración policrómatica es ciertamente difícil de trabajar, por eso siempre es aconsejable seleccionar tres colores como máximo para la creación de un esquema.
Esquema de colores cálidos:
Si se utiliza una armonía de colores cálidos el ambiente resultará confortable, llamativo y atractivo. Cuanto más intensos sean los colores utilizados, más vibrante y vívida será la combinación. Es necesario manejar con mucho cuidado el uso extensivo de colores cálidos intensos ya que pueden dar como resultado un ambiente en el cual sea difícil permanecer mucho tiempo.
Por eso si quiere utilizar un esquema de colores cálidos recurra al uso de las gamas suaves de los cálidos, utilizando los intensos sólo en detalles.
Esquema de colores fríos:
Casi todas las gamas del azul pueden ser utilizadas con diversos verdes.
Se pueden lograr interesantes esquemas con colores fríos utilizando estos dos colores en diversas intensidades, el resultado es un ambiente espacio, que brinda sensación de serenidad y atmósfera de descanso.
También en este caso la utilización de los tonos intensos es aconsejable sólo en visibles detalles.
http://s3.accesoperu.com/wp6/includes/htmlarea/mezclador/ayuda/ec.htm
Search
Formulario de contacto
Featured post

Portafolio
Portafolio Del francés portefeuille, portafolio es una especie de cartera de mano que se utiliza…
Labels
5 Razones para contratar un Social Media Manager
Afiches Publicitarios
animacion
ANIMACIÓN
Arquitectura Religiosa
Arte y Diseño
AUDIO
Banner
BIENVENIDOS DISEÑO E INTEGRACIÓN MULTIMEDIA
Branding Significativo
Brief Publicitario
BRIEF Y EL DISEÑADOR
Briefing Digital
Briefing Integral
Briefing pasó a paso
Cámara Estenopeica
Cámara Oscura
Campaña del Brief
Cartel
COLOR
COLOR PRIMARIO
COLOR SECUNDARIO
COLOR TERCIARIO
COLORES COMPLEMENTARIOS
Como hacer un brief
Creación de Tu Identidad Corporativa
CREATIVIDAD
CUALIDAD MULTIMEDIA
Daguerrotipo
DEFINICIÓN
Definición de Branding
Definición de Brief
Definición de Diseño
Definición de Fotografía
Definición de Identidad Corporativa
Definición de Multimedia
DEFINICIÓN SEO
DEFINICIÓN TRANSMEDIA
Dibujos
Diferencia entre Identidad e Imagen Corporativa
diseno
diseno grafico
diseno multimedia
Diseño
Diseño CD
DISEÑO DEL BRIEF
DISEÑO ESTRATEGIA SOCIAL MEDIA
diseño grafico
diseño tridimenciaonal
Diseño y Arte Iguales
Editorial Propuesta
EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA
ELEMENTOS BÁSICOS CORPORATIVOS
elementos del diseno tridimencional
Errores en Diseño Grafico
ESQUEMAS DE COLORES
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Facebook Portadas
fotografia
FOTOGRAFÍA
Fotografía Estenopeica
Funcionamiento Cámara Estenopeica
fundamentos de diseño
GOOGLE PANDA SEO
Historia de la Fotografía
IDENTIDAD CORPORATIVA
Identidad Corporativa Vs Imagen Corporativa
Identidad Corporativa de las ENL
Identidad Corporativa Ejemplo
Identidad Visual Corporativa
imagen
IMAGEN CORPORATIVA
Introduccion
la Narrativa del Futuro
LINK BUILDER
MANUAL DE SEO
Marca Personal 2.0
Mejora Tu Identidad Corporativa
metodologia del diseno
METODOLOGÍA DEL DISEÑO
multimedia
MULTIMEDIA COMERCIAL
MULTIMEDIA EDUCATIVA
MULTIMEDIA INFORMATIVA
multimedia piblicitaria
Personal Branding
Portafolio
Que entendemos por señalética
REDES SOCIALES Y EMPRESAS
RETÍCULA
Retoque Fotográfico
Saturación y Luminosidad
SEIS SOMBREROS PARA PENSAR
senaletica
SEÑALETICA
SEO PARA NO EXPERTOS
SEO PARA PRINCIPIANTES
SEO SOCIAL
SERVICIOS
SOCIAL CRM MARKETING MÁS EFECTIVO
SOCIAL MEDIA
SOCIAL MEDIA MENAGER
SONIDO
STORYBOARD
tarjeta de presentacion
TECNOLOGÍAS EMERGENTES
teoria del color
TEORÍA DEL COLOR
TEXTO
Tipos de Fotografía
tipos de planos en función del angulo de vision
Tonalidad
Transmedia
VIDEO
Popular Posts

ELEMENTOS DEL DISEÑO TRIDIMENSIONAL
Elementos del Diseño Tridimensional Muchos piensan en el…

MULTIMEDIA PUBLICITARIA
Concepto de Publicidad Es la actividad que tiene como obj…

MULTIMEDIA INFORMATIVA
Es aquella que como su palabra nos informa, esta multimedia…

Tonalidad, Saturación y Luminosidad
El tono, matiz o tinte (en inglés Hue) es una de las prop…